jueves, 3 de mayo de 2018

LA CONQUISTA DE HISPANIA Y SU ROMANIZACIÓN

En la exposición que hemos visto en clase, nuestro compañero nos ha explicado como fue la conquista en Hispania y los numeroso enfrentamientos que hubo en ella.
Se inició en 218 a.c. y no termina hasta 19 a.c.

Cabe destacar que Hispania quedó dividida en:

-Hispania Citerior: provincia más cercana a Roma. Capital Tarraco.
-Hispania Ulterior: provincia más alejada de Roma. Capital Corduba.



Roma sueña con reconstruir el imperio económico griego. La Península puede suministrar miles de soldados para el ejército romano, y les interesa dominar las zonas productoras de
cereales para alimentar a un ejército y una población en expansión.
Como consecuencia de la primera guerra púnica,en el año 226, Roma y Cartago firmaron un acuerdo para repartirse su influencia en el territorio de Hispania: Roma al norte del Ebro y
Cartago al sur.
 La conquista duró doscientos años, consiguieron someter a cántabros y astures.
La cultura romana tuvo mayor influencia en el sur y elsureste, por el contrario, los pueblos del Norte y del interior sufrieron una influencia mucho menor. Bajo la dominación romana Hispania fue objeto de varias divisiones. El romano libre es ante todo, un ciudadano, según este
ideal, la soberanía pertenece al conjunto de los ciudadanos que forman las ciudades.
La mayoría de las ciudades actuales fueron fundadas por los romanos.
Los romanos consiguen la unificación lingüística. El latín acaba por imponerse como lengua común y de él derivarán todas las lenguas románicas.

La evolución de la sociedad se dividía en cuatro grupos:




Orden senatorial: En la cúspide social se situaban los ciudadanos pertenecientes al orden senatorial, que se consideraban descendientes de los primeros fundadores de Roma. A ellos estaba reservada la participación en el Senado de Roma y el desempeño de los altos cargos de la administración civil, militar y religiosa.


Orden ecuestre: En la Antigua Roma, el orden ecuestre u “ordo equester” fue una categoría social, que data de la época de la monárquica, cuando uno de sus reyes etruscos, el anteúltimo, llamado Servio Tulio, dividió a las clases tomando en cuenta su fortuna, creando la categoría de los equites o caballeros, conformada por las familias más adineras (debían contar en su patrimonio con más de 100.000 ases) sin tener en cuenta si eran patricias o plebeyas.


Orden decuronial: Eran los que participaban en el gobierno de las ciudades, sus cargos eran de vigilancia y de gestión del dinero pero no formaban parte del Senado.


La plebe:  era la denominación de un grupo social de la Roma antigua. Lo formaban, según la terminología empleada historiografía romana clásica, los que no tenían gens, es decir, los que no podían remontar su origen a las primeras familias que míticamente fundaron Roma con Rómulo y que se denominaban patricios(patrespatriciī); y, al menos inicialmente, no formaban parte del Populus Rōmānus ni de ninguna de sus tribus o curias.​ La etimología de plebs, no aclarada, parece sugerir la condición de los plebeyos como "hijos de la tierra"; que no tienen antepasado conocido, a diferencia de los patricios, y ser las divinidades terrenales las que les protegen, mientras que los patricios se vinculan a los dioses olímpicos.


En conclusión, la exposición me pareció muy densa y con pocas imágenes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA RELIGIÓN ROMANA

La última exposión de este curso trató sobre la religión en Roma, aquí os hago un resumen de los apuntes que tomé. La religión romana e...